lunes, 1 de diciembre de 2008

Contaminación Medioambiental en Región Metropolitana

Comenzaremos con la definición de contaminación del aire que como cualquier condición atmosférica en la que ciertas sustancias alcanzan concentraciones lo suficientemente elevadas como para producir un efecto mensurable en el hombre, en los animales, vegetación o materiales.
Hacia fines de los años 70s y comienzos de los 80s no existia una preocupación mayor por este tema solo se veian en la televisión documentales como la lluvia acida en Europa que mato a más de 4.000 personas.
Pero en la decada de los 90 el problema ya era grave y las autoridades crearon programas especiales de descontaminacion como el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA). El PPDA tuvo una primera actualización en el año 2004 y contiene medidas estructurales con un fuerte impacto en la reducción de las emisiones de material particulado y gases a la atmósfera. Las medidas más importantes están relacionadas con la implementación del plan de modernización de transporte público, el expendio de nuevos combustibles más limpios y el cumplimiento de metas de reducción de emisiones para el sector industrial.

Hablaremos del principal agente contaminante en Santiago que es el Smog que es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes durante un largo período de altas presiones, que provoca el estancamiento del aire y, por tanto, la permanencia de los contaminantes en las capas más bajas de la atmósfera, debido a su mayor densidad y a Santiago le afecta de enorme manera debido a sus caracteristicas geograficas, ya que es una cuenca rodeada de montañas (cordillera de los andes y cordillera de la Costa) las que impiden que los vientos se lleven los contaminantes estancandolos, y provoca una especie de nube toxica.


Los altos niveles de contaminación atmosférica que se han venido observando en Santiago y en general, en toda la Región Metropolitana, obedecen a la conjunción de varios factores, los que se describen a continuación:

Actividad industrial:

La creciente actividad económica que experimentó la región durante las últimas décadas tuvo sus costos, pues se produjeron elevados niveles de emisión de contaminantes entorno a los procesos de combustión usados por las industrias. Sin embargo, a partir de la aplicación del Plan de Prevención y Descontaminación para la Región Metropolitana éstas han logrado reducir las emisiones de material particulado y óxidos de azufre, principalmente por la incorporación del gas natural.
El próximo desafío es mantener estos niveles de emisión y concentrarse en la reducción de gases como el óxido de nitrógeno (NOx), que contribuye a la formación de ozono y material particulado fino (PM2.5), uno de los contaminantes más dañinos para la salud.

Población:

El crecimiento poblacional ha producido una expansión horizontal de la ciudad de Santiago, principalmente hacia la periferia sur y sudoeste. Esto ha provocado una extremada segregación socio-espacial y funcional, que obliga a la población a desplazarse importantes cantidades de kilómetros al día. Esto, en conjunto con problemas estructurales de la ciudad y de insuficiencia en el transporte, genera externalidades como la congestión vehicular que, a su vez, contribuye a aumentar los índices de contaminación atmosférica.
El problema del acelerado aumento en el número de habitantes de la región no es menor, sobre todo si se considera que según el último censo de 1992, la Región Metropolitana concentra al 39% de la población total de la nación.

Transporte urbano:

El transporte sigue siendo el sector más contaminante de la región, al ser responsable de la emisión de un 48% del material particulado respirable (PM10), de un 84% de los óxidos de nitrógeno (NOx) y de un 91% del monóxido de carbono (CO).
Los principales problemas del transporte de la región lo constituyen primero que nada la cantidad de vehículos, la concentración horaria y espacial de los viajes, y la mala calidad del servicio de transporte público, que fomenta la posesión y uso del automóvil particular.
De acuerdo a las cifras que maneja la Secretaría de Transportes, en el Gran Santiago (Santiago, Puente Alto y San Bernardo) se realizan 8,4 millones de viajes diarios, lo que muestra una fuerte dependencia de los modos de transporte motorizados.

El desglose del total de viajes es el siguiente:

Las zonas de la ciudad con más recursos (oriente y sur oriente) concentran la mayor cantidad de automóviles y, en consecuencia, desde allí se realizan la mayoría de los viajes en este medio de transporte. Sólo la zona oriente genera el 48% de los viajes en transporte privado, con una tasa de motorización de 260 veh/1000 hab., la más alta de la región. En el resto de las zonas los viajes en transporte público (bus, taxibus, taxi colectivo y metro) constituyen el medio más utilizado. A pesar de ello y de los esfuerzos de los últimos 5 años por mejorar el servicio, su calidad en términos de seguridad, comodidad y confiabilidad sigue siendo insuficiente para sostener las necesidades actuales y futuras de la demanda.
Geografía y meteorología:

Otro factor importante a considerar son las condiciones geográficas y climáticas del valle de Santiago. Al estar ubicada en los 33.34º de latitud sur, la región se ve afectada por una inversión térmica que actúa impidiendo que el aire de la cuenca se renueve con la frecuencia necesaria, un fenómeno que ocurre en la mayoría de las ciudades del mundo ubicadas en una latitud similar, como Los Angeles, Ciudad de México y Atenas.
En efecto, en el período otoño - invierno las características climáticas de la cuenca presentan en general, condiciones desfavorables para la dispersión de contaminantes, las que están potenciadas por su topografía. Así, los cerros que rodean la planicie central imponen fuertes restricciones a la circulación de los vientos, y, por ende, a la renovación del aire al interior de la cuenca.
Pero estos no son los únicos antecedentes que inciden en la contaminación del aire de la región. Existen una serie de otros fenómenos atmosféricos que los especialistas han ido identificando con el paso del tiempo y que juegan un papel fundamental en los episodios críticos de contaminación que afectan a la Región Metropolitana. Actualmente, estos son elementos a considerar en el modelo de pronóstico que permite aplicar medidas de control antes de que se produzcan escenarios de emergencia. De ahí que en nuestro sitio dediquemos un capítulo especial para tratar este tema.

lunes, 17 de noviembre de 2008

La "Empanada de Pino" comida tipica de nuestra Regiòn

O "calduda" como figura en el Diccionario de la Real Academia Española es una magnífica obra culinaria, símbolo de chilenidad, que toma parte en numerosas actividades del quehacer ciudadano. En nuestro país las revoluciones se hacen con empanadas y vino tinto; es la recompensa por el voto en los actos eleccionarios; emblema gastronómico en las festividades patrias; aperitivo acostumbrado en los asados campestres; plato tradicional dominguero que promueve la reunión familiar; bocadillo substancioso que en las tardes deportivas de los estadios acompaña a los sanguches de potito y pernil para calmar el apetito y los nervios de los hinchas exaltados.

Es muy probable que los primeros españoles asentados firmemente a los pies del cerro Huelén, ya cansados con la dieta aborigen, algo monótona y produciendo sus propios alimentos de origen peninsular, hayan procurado hacer la empanada gallega y como no tenían el molde apropiado para hacer este gran pastel circular de carne y cebollas, optaron por hacer pequeñas empanadas gallegas rectangulares o triangulares que no necesitaban molde, las que enriquecieron agregando ají y pimentón seco molido;así se habría originado nuestra empanada de horno chilena.

Este plato penetró todas las capas sociales, así como se iban formando con el cruzamiento de ibéricos y aborígenes. Su popularización se debe, sin duda, a su preparación fácil, cómodamente transportable, simple de comer sin platos ni cubiertos, recalentable de cualquier modo y que deja a sus consumidores satisfechos y contentos.

Para proclamar la excelencia de una empanada de horno chilena ha de tener un aroma deleitoso e invasor, donde en forma equilibrada confluyan los olores de carne, cebolla, ají, comino y masa horneada. Ha de ser bien dorada y algo sonrosada por el ají de color que infiltra sus paredes; con el vientre levemente abombado, denotando relleno suficiente. Su tamaño será prudente más no mezquino, intermedio entre la antiestética empanada gigante de Pomaire y el humilde pequén. De sabor será muy gustosa y picantita y sobre todo muy jugosa. La masa delgada, suave, ligeramente quebradiza, sin que se desarme a la primera mordida; de ninguna manera puede ser elástica o reseca, dura y gruesa. Los pliegues de la masa que clausuran los bordes de la empanada deben ser delgados, nada de cachos y bordes duros, exhuberantes y quemados, de manera que al comerla no se desechen y por el contrario deben ser el último bocado delicioso de masa dorada humedecida por el caldo coloreado y picante de las cebollas.

El pino:

 Básicamente está compuesto de carne de vacuno y cebollas de guarda, son desaconsejables las cebollas nuevas por su sabor no bien maduro y por ser demasiado aguachentas.

 Entre los cortes de carne recomiendo el asiento de picana, lomo, choclillo o posta de paleta; otras carnes duras y fibrosas deben desecharse porque es muy ingrato masticar interminablemente nervaduras intragables mientras ya han llegado a su destino masa y cebollas.

 No debemos olvidar que el pino puede hacerse en vez de carne de vacuno, con gallina. La famosa empanada de ave de tiempos pretéritos en que pollos, pollonas, gallinas y capones eran sabrosísimos y su demanda y precio eran elevados. La carne de vacuno, en esos tiempos de mi infancia, era mucho más barata que las gallináceas; comerse un pollo asado era una fiesta y una empanada de ave, un lujo que sólo se comía en casa de ricos, o de campesinos afortunados. Tan valiosas eran estas aves que quien osaba robarse una gallina se hacía acreedor a una condena de 3 años y un día. Pero desde que el pollo broiler se adueñó del mercado se acabó la empanada de ave, porque el pino con broiler es francamente desabrido. Si logra conseguir una gallina o pollo de campo no olvide que esta empanada ocupó un elevado lugar en nuestra gastronomía dominguera. 

En Pomaire hacen unas empanadas gigantescas con pino de carne y una presa entera de ave, con hueso y todo, cocidas en horno de barro, lo que les da un sabor muy atractivo, característico de la empanada de campo.

 

Museo de Historia Natural

A comienzos del siglo XIX, cuando Chile se formaba como nación sintió la necesidad de asentar su identidad, de reconocer lo que le era propio y de institucionalizar su patrimonio. Nuestra semilla fue un pueblo indómito, el mapuche (gente de la tierra), que cuando fue invadido no defendió culturas monumentales sino una forma de vivir en armonía con la naturaleza. En ese momento de institucionalidad las autoridades colocan animales en el Escudo Nacional; el cielo y una estrella en la bandera. Nuestra naturaleza nos marca tanto, que en ese periodo naciente crea un Museo Nacional de Historia Natural antes que una universidad. Más de cien años después de la fundación de esta institución, nace la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, encargada de velar por el patrimonio nacional. De ella depende hoy este museo que ya cumple 175 años de vida. El Museo Nacional de Historia Natural es una institución que -como dice su misión- está encargada de recolectar, conservar, investigar y exhibir organismos y muestras representativas de la diversidad biológica y biocultural de Chile, con el fin de generar conocimiento científico e impartirlo a todo nivel. Los ejemplares de tales muestras se estudian, conservan y custodian en el Museo, formando colecciones científicas especializadas. Así el Museo promueve la valoración y difusión de este inestimable patrimonio, a través de sus salas de exhibición, conferencias, publicaciones y de su labor docente. El Museo ofrece al público visitante, mediante sus salas de exhibiciones, un panorama general de la diversidad biológica de su flora, fauna y de la gea presente y pasada, como así también del hombre y las culturas originarias que dieron origen al Chile actual, aspectos que permiten en consecuencia, apreciar la riqueza natural y cultural única de nuestro territorio en el cual transitamos a diario. MISIÓN La Misión del Museo Nacional de Historia Natural es generar conocimiento y promover la valoración del patrimonio natural y cultural de Chile, para fomentar y fortalecer su comprensión en la sociedad. OBJETIVO ESTRATÉGICOS Optimizar la gestión de colecciones y la generación de nuevo conocimiento respecto al Patrimonio. Comunicar, en forma atractiva, la existencia del Patrimonio Natural y Cultural del país que conserva el Museo Nacional de Historia Natural. Incrementar las colecciones mediante recolectas sistemáticas, para hacerlas más representativas de la diversidad natural y cultural de nuestro territorio. Proporcionar a la comunidad nacional información sobre el Patrimonio Natural y cultural, a través de la educación informal y no formal. Generar las condiciones para reaccionar con capacidad innovadora frente a situaciones y necesidades que plantee o demande el medio

Horario de Atención y Precios

El Museo Nacional de Historia Natural se encuentra ubicado en el interior del Parque Quinta Normal, al poniente del centro de Santiago. Al frente de la esquina formada por la calles Matucana y Catedral Existe buena accesibilidad mediante transporte público:


Ferrocarril Metropolitano, Línea 1: Estación de Metro Estación Central se camina dos cuadras hacia Norte por Matucana Línea 5 del metro, Estación Quinta Normal: El Museo se encuentra inmediatamente al frente de esta estación dentro del parque Quinta Normal. Autobuses: Varias líneas de Autobuses desde todos los sectores de la ciudad llegan al Parque Quinta Normal.


HORARIO DE ATENCIÓN


MARTES A SABADO :10:00 - 17:30 hrs. DOMINGOS Y FESTIVOS: 12:00-17:30 hrs. (abril - agosto); 11:00-18:30 HORAS (septiembre - marzo) Los días 1 de enero, Viernes Santo, 1 de mayo, 18 y 19 de septiembre, 1 de noviembre y 25 de diciembre, el Museo permanece cerrado al público. VALOR DE LA ENTRADA:


DOMINGOS y FESTIVOS entrada liberada. MARTES a SABADO:Adultos $ 600 Niños (8 - 18 años) y adultos mayores de 60 años $ 300 Entrada Liberada Menores de ocho años de edad; miembros de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Policia de Investigaciones; estudiantes extranjeros con Carta Internacional de Estudiante.

Secciones del Museo de Historia Natural

Antropología:Tiene como funciones conservar, investigar y difundir el patrimonio arqueológico, bio-antropológico y etnográfico de nuestro país, lo que se ha manifestado en: Generación de importantes colecciones patrimoniales que se resguardan en sus depósitos.

Botanica:Un herbario es esencialmente una biblioteca de plantas y de información botánica. Así un herbario debe permitir la comprensión de la diversidad del mundo vegetal, imposible de adquirir en forma directa de la naturaleza.

Zoología: Este departamento del Museo Nacional de Historia Natural tiene como objetivo esencial el estudio de la biodiversidad de nuestro país y por tanto investigar, describir y explicar la variedad animal en todos sus aspectos y ello de forma compensada entre estructura y función. Paralelamente a esta función indaga, valora, estudia el ajuste y la adaptación de cada especie animal en un ecosistema (autoecología).

Paleontología:Es una ciencia que estudia las relaciones existentes entre los caracteres anatómicos y la organización de los seres vivos que poblaron la tierra en épocas pretéritas; así como también estudia el medio ambiente en que se desenvolvieron, mediante los caracteres de adaptación que nos revelan el análisis de los fósiles.